La Junta elabora una guía de información sobre el manejo del algodoncillo en el olivar

Como consecuencia del importante incremento de las poblaciones de algodoncillo (Euphyllura olivina) en numerosas comarcas olivareras en los últimos años -por causas que aún no se conocen con certeza y que están dando lugar a daños relevantes en algunos puntos-, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha elaborado una guía con la información de la plaga y recomendaciones de gestión, que recoge Mercacei en el artículo que reproducimos a continuación. A pesar de que el algodoncillo del olivo es una plaga secundaria, en ocasiones puede llegar a producir daños importantes en el cultivo. En España, el ciclo biológico presenta con carácter general 3 generaciones anuales. Inverna en estado adulto refugiándose en la base de ramitas, hojas y yemas. El inicio de actividad coincide con el inicio de desarrollo vegetativo del árbol. A finales del invierno, o principio de primavera, se inicia la primera generación con la puesta de huevos que dan lugar a las sucesivas fases de desarrollo, proceso que dura unos 35 días de media. Coincidiendo con la floración tiene lugar la segunda generación, entrando los adultos de junio a septiembre en reposo estival, dando lugar a una tercera generación al inicio de otoño, cerrando el ciclo anual. En algunos puntos de Andalucía se sospecha que pueda existir una cuarta generación que incrementa las poblaciones de un año a otro, aunque esta observación debe confirmarse.

Leer Más

Un estudio de la UJA confirma que es posible obtener etanol a partir de la biomasa procedente de la poda del olivo

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) presentan los resultados de un estudio sobre el aprovechamiento de la biomasa de la poda del olivo mediante pre tratamientos hidrotérmicos con vistas a su conversión en bioetanol y otros productos químicos renovables por los microorganismos. La investigación «Exploitation of olive tree pruning biomass through hydrothermal pretreatments», que cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (Micinn, España) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, analiza las ventajas de la transformación de la poda de olivo, uno de los residuos más importantes por el volumen de su producción, en un combustible de origen renovable. El grupo de este ensayo, perteneciente al departamento de “Ingeniería Química y Ambiental” de la Universidad de Jaén, lo integran los docentes: Juan Miguel Romero-García, Juan Carlos López-Linares, María del Mar Contreras, Inmaculada Romero y Eulogio Castro.

Leer Más

Eliminación de los restos de poda de olivar

El «barrenillo», «pulgón» o «palomilla», Phloesotribus scarabaeoides, es un insecto que puede causar graves daños en zonas cercanas a los núcleos de población rural donde se almacena leña procedente de la poda. Ahí o en árboles debilitados realiza la fase de reproducción, lo que hace de esta leña un foco de infestación desde donde los nuevos adultos invaden los olivares más próximos. Existe un método sencillo, económico y eficaz de lucha contra este insecto, que consiste en guardar totalmente cerrados la leña de poda, una vez que el insecto haya realizado la puesta.  A continuación hacemos una breve reseña de la normativa reguladora con relación a dicho insecto y que está vigente en la actualidad:

Leer Más

Nuevo Curso de Poda del Olivar en modalidad Semi-presencial

prácticas curso podaASAJA-Jaén organiza un nuevo curso de Poda del Olivar en modalidad Semi-presencial. El curso, que en total será de cinco días, tendrá 20 horas de duración, de las que 8 son presenciales obligatorias en campo, y 12 horas serán On-line a través de la plataforma de ASAJA-Jaén.

Leer Más

Biolubricantes para elementos mecánicos con residuos vegetales

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado dos tipos de biolubricantes con características de gel para elementos mecánicos con residuos vegetales procedentes de los restos de poda o recolección agroalimentaria y de la producción de etanol. En concreto, los científicos reutilizaron la lignina -un compuesto procedente de las paredes leñosas de las plantas- y la sometieron a técnicas físicas y químicas para obtener dos fluidos viscosos que sirven para engrasar elementos mecánicos como engranajes, cintas transportadoras, cadenas o rodamientos. Normalmente, los lubricantes de uso industrial se elaboran con compuestos químicos altamente tóxicos o contaminantes como jabones de litio, sulfuro de molibdeno o aceites minerales no biodegradables. Éstos se emplean en las partes móviles de las máquinas para limpiarlas, reducir la corrosión, la fricción y el desgaste de las mismas. La novedad que plantea la investigación del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva es el empleo de la lignina, una materia prima más sostenible, dado que procede de restos de poda o de recolección agroalimentaria que habitualmente se desecha. Esta sustancia se caracteriza por impartir propiedades gelificantes (que le aportan la densidad de gel al producto), elásticas y una alta viscosidad. “Sustituye a otros compuestos más contaminantes empleados en la elaboración de grasas lubricantes, es más barato de obtener y más sostenible”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva José María Franco.

Leer Más